Ábside de San Clemente de Tahull

La propia iglesia es una joya que merece uno y mil posts, pero hoy nos centraremos en su maravilloso ábside, de la primera mitad del siglo XII y que nos sigue fascinando hoy.

El Pantocrátor, Ego sum Lux Mundi (Yo soy la Luz del Mundo) en el libro que sostiene en su mano se nos muestra triunfante, entre los símbolos de Alfa y Omega, Principio y Fin. Los cuatro evangelistas lo rodean, pero Él, Su rostro y Su mirada son los auténticos protagonistas. El llamado Maestro de Tahull y su obra llena de colorido han inspirado incluso a artistas contemporáneos.

Y algo que me provoca indignación y admiración. El fresco original no se puede contemplar en la iglesia en donde se creó, sino en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona; en su lugar tenemos una reproducción de 1959, creada por Ramon Millet, a escala menor. Posteriormente se descubrieron nuevos restos, también visibles. Indignación y admiración, decía. Indignación por no poder observar la obra en su lugar original; admiración por la capacidad de, con la técnica del strappo (resumiendo, se pasa la pintura a una tela y luego esa tela se traslada al lugar de destino).

Pinturas originales, Museo Nacional de Arte de Cataluña
Pinturas (réplica y partes originales) en la iglesia de San Clemente de Tahull
Publicado en Arte | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La importancia de los cuidados

Tan denostados en esta época de “piensa en ti” o “déjate fluir”, los cuidados han sido lo que ha hecho que la especie humana esté en donde está.

Mirad qué serie de viñetas tan bonita y que detalla tan bien cómo es cuidar de un familiar enfermo.

Publicado en Educación | Etiquetado | Deja un comentario

Las comidas de los niños en los viajes (y II)

Forma este post de una pequeña serie de dos en los que comentaré algunas ideas y reflexiones sobre las comidas de los niños en los viajes. No soy nutricionista ni tengo formación en nutrición, así que tomad estas sugerencias como posibles ideas que podáis adaptar a vuestros niños, con la ayuda profesional -si procede- que corresponda.

En el primer post hablé de qué se puede comer durante los trayectos, incluso en el propio vehículo. En este segundo (y previsiblemente último de la serie) hablaré de qué comer en el destino.

La gastronomía es parte de la cultura, así que no podemos decir que un viaje no está completo si, aprovechando que visitamos un nuevo lugar, no probamos sus comidas típicas. Ese sería mi principal consejo: por favor, disfrutad de esas comidas únicas que no vais a comer en vuestro lugar de residencia. Y hacedle el precioso regalo a vuestros hijos de que puedan degustar esos alimentos. Huid, si os es posible, de los «menús infantiles» (esto es recomendable en vacaciones y fuera de vacaciones) y animadlos a conocer nuevos sabores y nuevas formas de preparación de alimentos. Lo agradecerán su paladar, su cerebro y su mente.

Publicado en Crianza, Gastronomía, Turismo, Viajes | Etiquetado | Deja un comentario

Vuelo JK5022. La tragedia de Spainair

Estoy viendo estos días una serie documental que analiza y detalla la terrible tragedia del vuelo JK5022, entre Madrid y Las Palmas de Gran Canaria, del 20 de agosto de 2008.

Quiero en este post poner el acento en un tema en el que los viajeros podemos, aunque sea indirectamente, ayudar. Cuando en cualquier actividad turística o viajera se producen retrasos, normalmente surgen inquietudes y enfados entre los turistas. Evitar esa reacción -que, a la larga, acaba siendo una pérdida de dinero- puede hacer que quienes nos dan el servicio pongan más empeño en los tiempos que en la seguridad.

Por supuesto que estamos en nuestro derecho de pedir explicaciones. Pero siempre deberíamos ser conscientes de que al proveedor del servicio tampoco le conviene el retraso. Dentro de lo posible, colaboremos y seamos comprensivos.

Y las empresas, sobra decirlo, deben anteponer la seguridad a cuestiones como puntualidades e incluso satisfacción del cliente.

Publicado en Reflexiones, Viajes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Un deseo de vida en común…

…para bibliófilos:

Llegará un día en el que esos libritos que tú tienes y los míos estarán juntos en la misma biblioteca.

Michelle Díaz
Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Puebla

Es curioso este nombre para referirnos a una población. Palabra hermana, evidentemente, de poblar/población y de pueblo. Podríamos decir que toma de uno el género y del otro, además, el significado.

Puebla de México, Puebla de Guadalupe, Puebla (castellanizado, no se me enfaden) del Caramiñal, Puebla de Sanabria. Al menos. ¿Conocéis alguna más?

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Tienes mucho trabajo

Desconozco el autor de esta bonita historia que comparto con vosotros: un día, una persona subió a la montaña donde se refugiaba una mujer ermitaña que meditaba, y allí se produjo la siguiente conversación:

- ¿Qué haces en esta soledad?
- Tengo mucho trabajo.
- ¿Y cómo puedes tener tanto trabajo? No veo nada ni nadie por aquí...
- Tengo que entrenar a dos halcones y a dos águilas, tranquilizar a dos conejos, disciplinar a una serpiente, motivar a un burro y domar a un león.
- ¿Y por dónde andan, que no los veo?
- Los tengo dentro: los halcones se lanzan sobre todo lo que se me presenta, bueno o malo; tengo que entrenarlos a que se lancen sobre cosas buenas: son mis ojos. Las dos águilas, con sus garras, hieren y destrozan; tengo que enseñarles a que no hagan daño: son mis manos. Los conejos quieren ir donde ellos quieren, no afrontar situaciones difíciles; tengo que enseñarles a estar tranquilos aunque haya sufrimiento o tropiezo: son mis pies. El burro siempre está cansado, es obstinado, no quiere llevar su carga muchas veces: es mi cuerpo. La más difícil de domar es la serpiente, aunque está encerrada en una fuerte jaula, ella siempre está lista para morder y envenenar a cualquiera que esté cerca; tengo que disciplinarla: es mi lengua. También tengo un león. ¡Ay… qué orgulloso, vanidoso, se cree ser el rey! Tengo que domarlo: es mi ego. Tengo mucho trabajo.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

Abadía de Sénanque

Esta abadía cisterciense, recién descubierta para mí, es una joya envuelta por campos de lavanda.

Fundada a mediados del siglo XII, alcanzó un esplendor que la llevó a poseer cuatro molinos, siete granjas y tierras en Provenza. Los siguientes siglos alternaron entre expulsiones y recuperaciones, hasta que a finales del siglo XX se volvió a asentar una comunidad religiosa. Presenta la austeridad habitual de las construcciones de este estilo, con un bellísimo claustro y una sala capitular con una asombrosa acústica.

Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=65624
Publicado en Arte | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

¿Qué era la Ostentatio Mamarum?

La ostentatio mamarum era un gesto que podía hacer una mujer ante un hombre en una situación límite, un gesto consistente en mostrar los pechos que fueron alimento, refugio y calma.

Es decir, un forma de recordar al receptor que la verdadera autoridad emana de quien te ha proveído y dado la vida. Una forma de hacer poner los pies en la tierra ante una situación de conflicto, un «no olvides a quién debes la vida».

By Mbzt – Own work, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=51343686
Publicado en Reflexiones | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Las comidas de los niños en los viajes (I)

Forma este post de una pequeña serie de dos en los que comentaré algunas ideas y reflexiones sobre las comidas de los niños en los viajes. No soy nutricionista ni tengo formación en nutrición, así que tomad estas sugerencias como posibles ideas que podáis adaptar a vuestros niños, con la ayuda profesional -si procede- que corresponda.

En este primer post hablaré de qué se puede comer durante los trayectos, incluso en el propio vehículo. Eso sí, como siempre que hablamos de niños y alimentación, procurad involucrar a los niños en la elección y en la preparación de los alimentos. Todo son ventajas: comerán mejor, sabrán qué están comiendo, aprenderán a preparar sus propios alimentos.

  1. Snacks de frutas y verduras: porciones individuales de frutas frescas como manzanas, uvas, fresas, plátano, zanahorias baby, pepinos… a gusto del consumidor.
  2. Frutos secos y semillas: mezclas de frutos secos como almendras, nueces y pistachos, junto con semillas como las de calabaza o girasol. Nutrientes y energía.
  3. Mini sándwiches y wraps: mini sándwiches o wraps con pan integral y rellenos con ingredientes saludables como pavo, jamón, queso, espinacas o tomates.
  4. Hummus y crudités: hummus junto con palitos de apio, zanahoria y pimientos para sumergir. Proteínas y fibra.
  5. Yogur y frutas: yogur natural bajo en grasa con frutas frescas o trozos de frutas secas. Desde hace unos meses tenemos una maravillosa yogurtera (gracias, mamá, Marimar y familia) que usamos y disfrutamos.
  6. Quesos: porciones individuales de quesos al gusto. Proteínas y calcio.
  7. Barritas de cereales y frutas: barritas con ingredientes naturales y nutritivos, como avena, frutos secos y frutas deshidratadas. Controlemos la cantidad de azúcar.
  8. Huevo duro: fáciles de llevar, ricos en proteínas; mejor llevarlos pelados para mayor comodidad.
  9. Galletas integrales o crackers de granos enteros: pueden acompañarse con quesos o hummus.
  10. Bebidas saludables: agua, agua, agua. También zumos o batidos naturales. Procuremos ir bien hidratados. Si usamos una botella reutilizable podemos optar por una que les guste; aún así, ahorraremos gracias a reutilizar.
  11. Vegetales envasados al vacío: zanahorias o judías verdes envasadas al vacío que no requieren nevera y son fáciles.

Y tengamos siempre en mente que los viajes son una oportunidad maravillosa de pasar tiempo en familia, descubrir juntos lugares, paisajes, gastronomías y monumentos. Y de forjar recuerdos que permanecerán por siempre en la memoria de nuestros hijos.

Publicado en Educación, Viajes | Etiquetado , , , , | 1 comentario