La muerte de quien nos ha hecho daño

Me he encontrado en mis lecturas con este escenario, que también he meditado y analizado muchas veces en mi vida: alguien cercano (un padre, una madre, un familiar próximo) que nos ha hecho daño -o a quien hemos hecho daño-, con el que quizá incluso hemos tenido sentimientos de odio, fallece.

¿Cómo reaccionamos -cómo debemos reaccionar- en esas situaciones? ¿Obviamos, pasamos por alto, el dato causado? Se me hace dificilísimo saber cómo se deben digerir esos tragos. De hecho, si se trata de alguien como un padre o una madre, se me hace que el dolor debe ser doble: la pérdida… y el no haber tenido a esa persona cómo deberíamos haberla tenido.

Publicado en Educación, Psicología, Reflexiones | Deja un comentario

Fervenza do Toxa, en Silleda (Galicia)

Nos vamos hoy a la zona centro de Galicia: Vila de Cruces, Silleda, Merza. Nos espera el rio Toxa y su espectacular salto de agua, de 30 metros, el mayor de Galicia.

Se llega en un agradable y breve paseo desde donde el aparcamiento. Pero eso sí: llevad un calzado preparado para caminar por suelo húmedo y quizá con charcos, en función de tiempos y demás.

Disfrutaréis de una preciosa vista y de un espectáculo inolvidable.

De Original uploader was P. Lameiro at gl.wikipedia – Obra propia, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3551901
Publicado en Galicia, Naturaleza, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Otras del mismo, a lo divino, de San Juan de la Cruz


Tras de un amoroso lance,
y no de esperanza falto,
volé tan alto, tan alto,
que le di a la caza alcance.

Para que yo alcance diese 5
a aqueste lance divino,
tanto volar me convino
que de vista me perdiese;
y con todo, en este trance,
en el vuelo quedé falto; 10
mas el amor fue tan alto,
que le di a la caza alcance.

Cuando más alto subía,
deslumbróseme la vista,
y la más fuerte conquista 15
en oscuro se hacía;
mas por ser de amor el lance
di un ciego y oscuro salto,
y fui tan alto, tan alto,
que le di a la caza alcance. 20

Cuanto más alto llegaba
de este lance tan subido,
tanto más bajo y rendido
y abatido me hallaba.
Dije: no habrá quien alcance. 25
Y abatíme17 tanto, tanto,
que fui tan alto, tan alto,
que le di a la caza alcance.

Por una extraña manera18
mil vuelos pasé de un vuelo, 30
porque esperanza de cielo
tanto alcanza cuanto espera;
esperé solo este lance,
y en esperar no fui falto,
pues fui tan alto, tan alto, 35
que le di a la caza alcance.
Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Acertijo del viernes (9 de febrero de 2024)

Preciosa, en el bosque en el que el tiempo vuela.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

La ley de Parkinson

Fue propuesta por el historiador Cyril Northcote Parkinson en 1955, en un ensayo humorístico. Esta ley establece que «el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para su finalización».

Vamos, que nos ocuparemos de llenar el tiempo con suficientes actividades como para ocuparlo entero.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Los pentimenti

Pentimento, del italiano pentirsi, arrepentirse. Es decir, arrepentimientos. El artista -sobre todo, el pintor- se arrepiente, tras haber pintado algo, así que lo pintado es eliminado o sobrepintado.

Nos cuentan mucho del proceso artístico e incluso del proceso mental del propio artista.

En este ejemplo, en el cuadro de Velázquez de El bufón Calabacillas, se puede ver un pentimento a la derecha: esa calabaza iba a ser -fue- una jarra.

Publicado en Arte | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Lo obvio

¿Qué tiempos son estos, en los que tenemos que defender lo obvio?

Bertolt Bretch
Publicado en Citas, Reflexiones | Deja un comentario

La calculadora fx-55 PLUS: tu primera calculadora científica

Hoy os presentamos una calculadora científica para Primaria. Y sí, me diréis que una calculadora científica no es necesaria para estas edades. Lo cual es, desde luego, cierto: para las operaciones que se realizan en Primaria, no, no es necesario tener una calculadora científica. ¿Pero sabéis qué os digo? Que tampoco se necesitan camisetas de fútbol profesionales, botas con tacos o zapatillas de atletismo para practicar deporte a estas edades. Pero nuestros pequeños las quieren -y se las damos- porque son las que usan los profesionales. Pues con las calculadoras científicas, lo mismo. Que buena falta nos hace.

Esta calculadora fx-55 PLUS ofrece 240 funciones y está especialmente adaptada al contenido curricular de 3º a 6º de primaria. Es muy ligera y con un diseño divertido y atractivo, muy adecuado para ese rango de edades.

https://www.edu-casio.es/wp-content/uploads/2020/01/fx55_v.png

Adicionalmente, y como parte de la campaña de Científicas Casio, en la que las tapas de estas calculadoras científicas nos ofrecen unas preciosas ilustraciones de científicas, quiero destacar que la calculadora que hemos probado viene con la entrañable, admirada y necesaria María Antònia Canals i Tolosa e ilustrada por la Srta.M (pseudónimo que protege la identidad ultrasecreta de Manuela López). De ambas, Antònia y Manuela, ya hemos hablado en este vuestro blog.

Y, como siempre, mi agradecimiento, mi cariño y mi aplauso para ese magnífico equipo de Casio Educativos (gracias, Eloy Bernal). Grano a grano estáis construyendo una montaña a la que se van a subir muchas niñas. En su nombre -en el nombre de todos-, gracias.

Publicado en Ciencia, Educación | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Pueblo Español, en Barcelona

Para la Exposición Universal de 1929 -y, en principio, solamente para ese evento- se creó en Barcelona la réplica de un pueblo típico español, amalgama de lo más destacado de las diferentes regiones.

Fue obra de los arquitectos Francesc Folguera y Ramón Reventós, que recorrieron España documentándose. Su nombre inicial era Iberona, pero durante la dictadura de Primo de Ribera se le cambió el nombre por el que ahora ostenta.

Todavía no lo he visitado, pero de entrada me parece una forma muy sencilla de acercarse -principalmente, para un extranjero- a descubrir cómo es un pueblo típico de España, si tal cosa existe.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Hoy (ayer) se casan los pajaritos

Cada día de la Candelaria (2 de febrero) leo y comparto con mis seres queridos este precioso texto que apareció hace años (2 de febrero de 2014, escrito por Maxi Olariaga) en La Voz de Galicia. Ayer fue ese día, y hoy lo comparto con vosotros.

Hoy toca compartir este texto, que ya alguna vez hemos visitado. Feliz viernes.

Desde que el sol se asomó al balcón del arco iris. Desde que, con la amanecida, las bolboretas se sacudieron el polen sobre los rosales. Desde que el lagarto se revolvió en el sopor de su letargo soñando con moras tintas y paredones ardientes. Desde que las campanas se arrepintieron golpeándose la limpia tersura de su alma con los nudillos helados de su brazo metálico. Desde que el eco de la profunda voz de Dios sobresaltó las colonias de murciélagos en los tibios dormitorios de las cavernas, no se oye otro aleluya, no corre de boca en boca otra jaculatoria: ¡Hoy se casan los pajaritos! ¡Hoy se casan los pajaritos! Centenares de libélulas, como heraldos de las hadas, anuncian río abajo y río arriba la nueva, y andan las carpas y las truchas jugando al corro saltando sobre los espejos en los que admiran su belleza los sauces.

Recuerdo, en días como hoy, a mi abuelo Pepe haciéndome notar la diferencia de estas horas. Desde la alta galería en la que atesoraba onzas de sol y rayos de luna, me señalaba las alturas del San Lois y me hacía notar como monte arriba trotaban alegres los potros cimarrones con las crines teñidas de oro por los peines del alecrín.

De los cuatro puntos cardinales, surgían docenas de pajaritos, xiríns, gorriones, lavandeiras, estorninos, xílgaros, golondrinas, mazaricos, paporrubios bailando sobre la alfombra de ozono indescifrables danzas componiendo una arquitectura rítmica que se sostenía como un palacio de espuma suspendido en el vacío azul del día más amado por Natura.

Desde sus puertas, monte abajo hasta llegar a la mansedumbre de la ría, se extendían como lenguas de miel, fantásticas alfombras adornadas con bajorrelieves de fusas y semifusas, bemoles, semitonos y sostenidos que descifraban con aplicación y misterio miles de músicos alados perfumados con salvia y el primer aliento de la vainilla y la canela.

Aquel cortejo era un prodigio. Las infinitas filas, aquella procesión inocente y pacífica de centenares y centenares de parejas de pajaritos que descendían por la ladera de aquel Sinaí en cuya cumbre el mismo Jehová les había entregado el mandato sagrado de «creced y multiplicaos» me atravesaban el pecho de niño con un dardo de oro produciéndome una herida santa que nunca jamás volví a sentir. Que nunca más curé abducida por las penas de mi piel.

Procuraba entonces asirme al abundante azul que manaba de la mirada del abuelo Pepe y, balanceándome en aquel columpio extraordinario, asistía al espectáculo mecido por un vértigo que sé no volveré a alcanzar hasta que traspase las puertas tras las que él se halla aguardándome desde hace más de cincuenta años.

Hoy, día de La Candelaria, se casan los pajaritos y, torpes, brutos y sojuzgados por la urgencia de estos tiempos, somos incapaces de apreciar el milagro. Como dejó escrito Miguel Hernández, vamos del corazón a nuestros asuntos condenando la belleza, la inocencia y la alegría a transitar por la vía muerta donde agonizan los trenes sin destino entre estertores de hierros oxidados, insensibles al milagro de la vida que como la baba virgen de los ángeles llueve y llueve sobre esta tierra bendita.

- Maxi Olariaga
Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario