El equipo sin infancia

Hay un equipo que ha logrado un récord hasta ahora no igualado: ser campeón de la máxima categoría el mismo año de su fundación. Para conocerlo tenemos que viajar hasta Heredia (Costa Rica) y al año 1921: el Club Sport Herediano, recién fundado, ganó aquella primera liga de Costa Rica. De ahí el dicho «El Herediano no tuvo infancia, porque nació siendo grande».

Para mi amiga herediana Hazel. :*

Publicado en Deportes | Etiquetado , | Deja un comentario

Gladiator 2

No, tranquilos. Parece que no habrá segunda parte (al menos por ahora). Pero me encantaría contaros el argumento que se propuso para la segunda parte de esa película: el gran Máximo resucita, y lucha contra el mal desde la época de Roma hasta nuestros días, pasando por las Cruzadas, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra del Vietman. Por suerte, este guión jamás vio la luz. En el link que indico más abajo tenéis el argumento con mucho más detalle.

Publicado en Cine, Curiosidades | Etiquetado , | Deja un comentario

De sueños

Sueño no es lo que ves durante el sueño. Sueño es lo que no te deja dormir. (Abdul Kalam)

Publicado en Citas | Etiquetado | Deja un comentario

Cuanto más diversos, mejor

Cuídate del hombre de un solo libro (Tomás de Aquino)

Publicado en Citas | Etiquetado | Deja un comentario

La sombra más larga

Curiosa medida, y difícil de comprobar, ya que depende del edificio, de los alrededores y de la posición del sol. Pero, según todos los indicios, la sombra más larga del mundo proyectada por un edificio es la del Burj Khalifa, en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). El edificio mide 828 metros; su sombra, 2.467 m.

Burj_dubai_3.11.08

Publicado en Curiosidades | Etiquetado , | Deja un comentario

Ven o señor Lobo

Este año, 2016, el Día das Letras Galegas se homenajeará al poeta Manuel María. Este poema, O Lobo, nos transporta a noches frías, calor de chimenea, cuentos de miedo y oídos atentos. Disfrutadlo:

Ven o señor Lobo
-¡que medo, neniño!-
polo monte abaixo
¡i asusta ó camiño!

Trai lume nos ollos;
nos dentes, coitelos
tan ben afiados
¡que dá medo velos!

¡Que dá medo velos;
arrepío ollalos…!
¡Ven o señor Lobo
con instintos malos!

Anda paseniño
con pasos calados.
Años e ovellas:
¿estarán gardados?

Ven o señor Lobo
con paso seguro:
¡a luz dos seus ollos
fura no escuro!

Escóitase ó lonxe
perdido entre matos,
na soidá do monte,
oular de lobatos.

Chega o señor Lobo.
A súa ollada fría:
¡pon os pelos dreitos,
o sangue arrepía…!

O sangue arrepía,
o corazón xea:
¡está o señor Lobo
venteando a aldea!

Publicado en Galicia, Literatura | Etiquetado , | 2 comentarios

A cántaros

Me encanta escuchar los rayos del sol cayendo sobre la hierba.

Publicado en Citas | Etiquetado , | Deja un comentario

Empresas manejadas por idiotas

«Siempre invierto en empresas que puedan ser manejadas por idiotas. Tarde o temprano, algún idiota las dirigirá.» (Warren Buffett)

Publicado en Citas, Negocios | Etiquetado , | Deja un comentario

Rendimiento académico y clase social

El experimento que os cuento hoy fue realizado por el sociólogo Karl Alexander, de la Johns Hopkins University. Es un experimento realizado con alumnos de los cinco primeros cursos de Primaria. Se les realizaron diferentes tests de lectura y matemáticas. He aquí los resultados de las pruebas de lectura, clasificando a los alumnos por su clase social (alta, media o baja):

Clase
Baja 329 375 397 435 461
Media 348 388 425 467 497
Alta 361 418 460 506 534

¿Qué vemos en esta tabla? Que la diferencia se va incrementando (al menos, en valor absoluto) conforme pasan los años (cada vez los niños de clase alta le llevan más diferencia a los de clase baja). Para arrojar más luz sobre las posibles causas de esta diferencia, Alexander decidió hacer un segundo test, no solamente al final de curso, sino también al comienzo. De ese modo iba a poder saber cuánto mejoraban los niños durante el curso y cuánto mejoraban durante las vacaciones de verano. Y aquí viene lo más interesante del experimento:

Variación durante el curso:

Clase Total
Baja 55 46 30 33 25 189
Media 69 43 34 41 27 214
Alta 60 39 34 28 23 184

¡Anda! A lo largo de los cinco años (columna «Total») vemos que prácticamente no hay diferencias, sobre todo entre la clase alta y la baja. De hecho, los niños de clase baja aprenden un poco más que los de clase alta. Entonces, si la diferencia no se crea durante el curso… ¿cuándo?

Efectivamente, durante el verano. Veamos la variación durante el verano:

Clase antes de 2º antes de 3º antes de 4º antes de 5º Total
Baja -3.67 -1.70 2.74 2.89 0.26
Media -3.11 4.18 3.68 2.34 7.09
Alta 15.38 9.22 14.51 13.38 52.49

Durante esos cuatro veranos podemos decir que los niños de clase baja no aprenden absolutamente nada (0.26 de incremento), mientras que los de clase alta se disparan (52.49). Es decir, ese incremento de la diferencia a lo largo de los años se fragua en los veranos.

Éstos son los datos. Las conclusiones pueden ser múltiples. Para mí, la razonable es que, si pones recursos (tiempo, material educativo) al alcance de tus hijos, los niños responden. ¿Qué opináis?

Descubrí este experimento gracias al libro «Fueras de serie», de Malcolm Gladwell (gracias, papás :* ).

Publicado en Educación | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Por qué a la prensa amarilla se le llama así?

Tenemos que viajar a finales del siglo XIX. Allí nos encontraremos con los diarios New York World (de Joseph Pulitzer) y New York Journal (de William Randolph Hearst). Ambos se enfrascaron en una competición por ganar audiencia, cayendo -esto no es nuevo- en el sensacionalismo. Pero ambos medios compartían algo más que ciudad y sensacionalismo. En ambos se publicaba una tira cómica, Hogan’s Alley, cuyo protagonista principal era The Yellow Kid (El Chico Amarillo). Ya lo tenemos: así nació el término «prensa amarilla».

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , | Deja un comentario