Guarromán, en Jaén

Traigo hoy al blog este pueblo de nombre al menos curioso; feo y risible nombre para muchos. Debo decir que su fealdad y risibilidad existe solamente en nuestras cabezas, ya que el nombre procede del árabe Uādī-r-Rommān (río o arroyo de los granados), de ahí «Guadarromán» y finalmente el actual «Guarromán»,

Se fundó la población (1767) para evitar que la zona fuera gobernada por los bandoleros que aprovechaban la ruta Madrid-Andalucía; fue inicialmente habitada por colonos alemanes y belgas (también de otras partes de Europa, también de otras partes de España). Un siglo más tarde (1861) sus minas de plata y plomo trajeron aún más pobladores.

Colonos centroeuropeos, decíamos. En una de sus fiestas de estos guarromanenses de hoy todavía encontramos tradiciones de aquellos centroeuropeos de ayer: el Pintahuevos del Domingo de Pascua, jornada campestre y familiar en la que se pintan huevos cocidos.

Guarromán, si alguna vez estáis o pasáis por la zona, no dejéis de visitar esta localidad y sus bonitos alrededores.

Publicado en Curiosidades, Historia, Turismo, Viajes | Etiquetado | Deja un comentario

Levo todo o día pensando, de Iria Collazo

Hace ya unos cuantos años -qué rápido olvidamos- nos estremeció la foto que tomó la fotógrafa Nilufer Demir de Aylan, un niño sirio que, tendido inerte sobre la orilla de las playas de Bodrum, en Turquía, nos recordaba las tragedias humanitarias que tenemos tan cerca y que no vemos porque no queremos mirar. Era el tercer intento de la familia de llegar a Europa: Abdullah, el padre, decidió que lo iban a intentar en una balsa; por desgracia, la balsa se hundió y fallecieron, además de Aylan, su hermano mayor Galip y su madre, Rehanla.

De aquella tragedia nacieron estas preciosas palabras de Iria Collazo que es aquí, además y por encima de escritora, ser humano. Y además y por encima de ser humano, madre.

Gracias, Iria. Nunca podemos quedarnos callados ante estas situaciones.

Levo todo o día pensando 
nos teus zapatos, 
en quen chos compraría,
se serían teus avós, 
ou se cadra eran herdados 
dun irmán, dun curmán. 
En canto terían andado eses zapatos 
pequeniños,
de bebé. 
En canto me recordan
Aos que ten a miña filla de dous anos.
En canto frío terían pasado 
Os teus peciños.
En canto terías chorado
De fame.
De medo.
Ata calar.
Levo todo o día pensando
En que sabes máis da morte
Ca todos os que te vemos hoxe
querendo imaxinarte durmido.
Levo todo o día pensando
En que pouco dignas son as miñas palabras.
En que pouco digna é calquera palabra
Para pedirche perdón.
Levo todo o día pensando,
E tamén virás a min, pola noite,
E acariñarasme coas mans tenras,
E acubillaraste no meu colo
E non dirás nada,
E é que non sabías inda falar.
Meu meniño.
Levo todo o día pensando
En cantos nenos mortos ten que haber
Para que a infamia remate.
Levo todo o día pensando
En que ollarte así é insoportable
Pero aínda o é máis quedar calada,
En que me sinto culpable 
Da túa inmensa soidade.
Isto que escribo non vale nada. 
Non pretendía ser bonito
Nin ben feito.
Eu só quería arrolarte.
E o que choro non vale nada.
Hoxe morreu o noso fillo.
Hoxe morreu o que nos queda de humanidade.
Non hai consolo.
Publicado en Poesía | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Es por eso _por lo_ que

Se nos ha hecho habitual, incluso entre personas que podemos considerar habituales del registro culto, el uso de la expresión «es por eso que …»

Aunque la composición no es gramaticalmente incorrecta, lo que más me choca es que eso no suene mal. Es un galicismo y lo más correcto (y natural, diría) es utilizar «es por eso por lo que …»

Publicado en Lenguaje | Etiquetado | Deja un comentario

La etimología de la palabra taekwondo

Esta palabra que designa al deporte surcoreano es una composición de otras tres:

  • tae, que hace referencia a técnicas que implican el uso de los pies.
  • kwon, que se refiere a técnicas que implican el uso de los brazos.
  • do, que significa camino de perfeccionamiento.

Así pues, tendríamos algo como el camino del perfeccionamiento del puño y la patada.

Para Irene :*

Publicado en Deportes, Lenguaje | Etiquetado , | Deja un comentario

La mezquita del Cristo de la Luz

Hoy desacralizada, fue iglesia dedicada al Cristo de la Luz; antes, sí, mezquita, la de Bab al-Mardum; todavía más antes, iglesia visigoda. Y si excavamos aún más, real (en la roca) y figuradamente (en el tiempo) veremos que por allí pasaba una calzada romana.

Testigo de al menos los dos últimos milenios, por tanto. La mezquita se construyó hace uno, en el año 999, en pleno esplendor del Califato de Córdoba. Ya cuando Toledo volvió a ser cristiana, se le añadió ese ábside mudéjar que la hace única.

Nos cuenta la leyenda que, recién reconquistada Toledo por los cristianos, el caballo del rey no quiso avanzar, quedándose arrodillado al llegar a la mezquita. Tras excavar, se encontró una imagen de un Cristo junto a una lámpara de aceite que por tres siglos permaneció encendida, esperando el final del dominio musulmán de esa ciudad de las tres culturas. El Cristo de la Luz.

De Jl FilpoC – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25033987
Publicado en Arte, Historia, Religión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El género de la palabra “doblez”

¿Cómo lo dices tú: “el” doblez o “la” doblez?

Yo lo tenía más que claro: femenino. Sin embargo, he ido al diccionario de la Real Academia y veo que puede ser masculino o femenino… pero que se usa menos como femenino.

Según mi experiencia, el masculino lo asocio más al español latinoamericano y el femenino al de España, pero la experiencia de una persona no es criterio científico, desde luego.

Publicado en Lenguaje | Deja un comentario

Huyendo de toda dificultad

Estamos creando una sociedad en la que rechazamos cualquier situación que nos provoque esfuerzo o suponga dificultad. Esto es aplicable a todo, desde la comida hasta las relaciones, pero quiero hoy centrarme en el aprendizaje.

Hoy en día, sobre todo los más jóvenes, preferimos buscar la solución a nuestras dudas en forma de vídeo que leer un texto más o menos largo. Esto, en sí mismo, creo que nos genera un problema ya que la lectura nos ofrece unas ventajas sobre la contemplación de un vídeo, en mi opinión (más esfuerzo, más concentración, mayor capacidad de análisis).

Pero no contentos con ello, ahora se están priorizando los vídeos cortos: es decir, la solución más sencilla y que menos esfuerzo nos supone.

Debemos ser capaces de enfrentarnos a pequeñas dificultades para poder llegar alto; es aplicable en el post de hoy a los conocimientos, pero también, como he comentado, a cualquier aspecto de la vida. Pienso en lo de moda que se ha puesto lo de no esforzarse en las relaciones, en ese dejar ir tan triste, reflejo de esta sociedad tan ensalzadora de lo fácil.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Los viajes y las búsquedas

Uno viaja por todo el mundo en busca de alguna cosa y regresa a casa para encontrarla.

George Moore
Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Soñé que tú me llevabas, de Antonio Machado

   Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.

  Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.

¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas!...

Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!

Publicado en Poesía | Etiquetado | Deja un comentario

At

Aturdidos atletas ateridos atufaban áticos atorados.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario