Acertijo del viernes (1 de diciembre de 2023)

Así se llamaba la protección casi divina de la que gozó el que dio apellido a su ciudad natal.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

El Principio de Pareto

Este principio establece que el 80% de los efectos proviene del 20% de las causas. Esta observación fue realizada -y enunciada- en 1906 por el italiano -nacido en París- Wilfried Fritz Pareto, más tarde Vilfredo Federico Pareto.

Es aplicable a multitud de situaciones, desde el estudio para un examen hasta el desarrollo de un proyecto de software.

Si tan solo con el 20% de las causas logramos el 80% de los efectos (y en ese 20% de las causas convendrá centrarse en muchas ocasiones), se puede colegir que parar lograr el 20% restante de efectos, deberemos poner en marcha el 80% de las causas.

undefined
De Desconocido – [1] [2], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=68615041
Publicado en Curiosidades, Productividad, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

Cristo muerto, de Mantegna

Cristo morto, en italiano. Esta obra, también conocida como Lamentación sobre Cristo muerto, del piazzolés Andrea Mantegna, nos muestra a Jesús yacente, llorado por su madre María, por su querido Juan, y por una tercera persona que no se ha identificado (tal vez su amiga María Magdalena).

Pero lo asombroso aquí no es la lamentación -no está claro que los que se lamentan fueran obra de Mantegna-, sino el propio Cristo: su cuerpo, sus heridas, su sábana -esos pliegues-, su muerte. Un Cristo que, saliéndose del cuadro, llega al alma del espectador.

De Andrea Mantegna – Pinacoteca di Brera., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=46275844
Publicado en Arte | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Las estrellas Michelín

Hoy se ha celebrado la gala en la que se reparten y asignan las estrellas Michelín (al menos a nivel español), ese galardón que encumbra a ciertos restaurantes escogidos.

Leí hace tiempo el origen de estos galardones, promovidos por una empresa de… neumáticos. Que, evidentemente, lo que quiere es que los uses.

  • 1 estrella: lugar en el que merece la pena parar para comer.
  • 2 estrellas: lugar cuya comida tiene tanta calidad que merece la pena desviarse para llegar a él.
  • 3 estrellas: el summum, merece la pena hacer un viaje solamente por llegar a ese restaurante.
Publicado en Gastronomía, Turismo, Viajes | Etiquetado , | Deja un comentario

¡Déjale jugar con el huevo!

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Evaluando amores y odios


He descubierto que no hay forma más segura de saber si amas u odias a alguien que hacer un viaje con él.

Mark Twain
Publicado en Educación, Viajes | Etiquetado , , | Deja un comentario

La puerta violeta, de Rozalén

La cantautora Rozalén es sinónimo de compromiso y de lucha contra la injusticia. Hoy, 25-N, Día para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, comparto esta maravilla. Que alguna vez estos maltratos lleguen a ser cosa del pasado. Eduquemos a nuestros hijos. Eduquemos a nuestras hijas.

Publicado en Educación, Reflexiones | Deja un comentario

El recorrido de la ropa usada

Creo que nunca me había planteado a dónde podía llegar la ropa usada que donamos, exceptuando una ocasión, hace ya décadas, en la que donamos específicamente ropa para el pueblo kurdo. Quiero suponer que esa sí llegó a su destino.

La ONG Greenpeace ha seguido la pista a varias piezas de ropa usada, que comenzaban su camino en España, ubicando dispositivos que nos permiten hacer seguimiento en tiempo real (y verlo desde su web).

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

El negro no entiende

Comparto hoy con vosotros este precioso -y ya con sus años- artículo de Rosa Montero.

Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna
rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el
mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el
africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y
compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella.

Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces
descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.

Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos
españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y los consideran
individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, los observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba:

“Pero qué chiflados están los europeos”.

Para Dani :*

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Iglesia de San Cipriano, en San Cebrián de Mazote

El templo mozárabe por excelencia, el mayor de los construidos en su momento -comienzos del siglo X-, esta iglesia de San Cebrián de Mazote es referente y modelo de su estilo artístico.

Fue intensamente restaurada a lo largo del siglo XX y, junto con sus capiteles, su elemento representativo, el que nos lleva a Al-Andalus, son sus arcos de herradura.

San Cebrián de Mazote se encuentra en la provincia de Valladolid, y -al menos hace unos años- la iglesia era visitable pidiendo la llave a la persona que de ella se ocupaba. Desconozco si así sigue siendo, pero recomiendo intentarlo y disfrutar de esta obra milenaria.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario