El reino de la naturaleza

Le he pedido a OpenAI que se invente un juego de cartas sobre naturaleza. A ver qué os parece:

Te propongo un juego de cartas llamado «El reino de la naturaleza».

Número de jugadores: De 2 a 4.

Objetivo del juego: Ser el jugador con mayor cantidad de cartas al final de la partida.

Preparación del juego: Se barajan todas las cartas y se reparten 5 cartas a cada jugador. El resto de las cartas formará el mazo.

Desarrollo del juego:

  1. El jugador que tenga la carta de «Sol» más alta empieza el juego.
  2. El primer jugador debe poner una carta en el centro de la mesa. Cada carta tiene una imagen de un animal o una planta.
  3. El siguiente jugador debe poner una carta encima de la carta que está en el centro de la mesa, de tal manera que la carta que ponga tenga algo en común con la carta anterior. Por ejemplo, si la carta anterior es un oso, la siguiente carta puede ser una trucha o un salmón.
  4. Si un jugador no tiene cartas que encajen con la carta que está en el centro de la mesa, debe robar una carta del mazo.
  5. Si un jugador coloca una carta que no tiene nada en común con la carta anterior, el siguiente jugador puede decir «falso» y el jugador que colocó la carta debe retirarla y robar una carta del mazo.
  6. Si un jugador se queda sin cartas en la mano, debe robar una carta del mazo.
  7. El juego termina cuando se acaban las cartas del mazo. El jugador con más cartas en la mano gana la partida.

Las cartas pueden tener diferentes puntos de valor dependiendo de su rareza o su dificultad para encontrar en la naturaleza. También pueden incluir cartas de eventos, como «tormenta eléctrica» o «inundación», que cambien el curso del juego. ¡Espero que te guste la idea!

Publicado en Juegos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Ermita de San Antonio de la Florida, en Madrid

Más bien podríamos hablar de ermitas, ya que dos ermitas, muy similares, son las que podemos observar en esta zona de la capital del reino.

Una de ellas nos ofrece pinturas de Francisco de Goya, pinturas al fresco con el estilo inconfundible de este pintor capaz de retratar almas. Además, es su panteón.

La otra ermita está abierta al culto y, como su hermana, es de estilo neoclásico.

En definitiva, nos ofrecen una buena oportunidad de disfrutar de Goya fuera de los habituales museos. Y, antes o después, por favor, pasad por Casa Mingo.

Publicado en Arte | Etiquetado , , , | Deja un comentario

¿Y qué es un gúgol?

Cuando Milton, el sobrino de 9 años del matemático Edward Kasner, decidió llamar “gúgol” al enorme número resultante de poner cien ceros tras un 1 (1000…000), no podía pasar que tal término iba a pasar a la historia y a dar lugar, entre otras cosas al nombre de un famoso buscador, nuestro querido Google.

De gúgol ha surgido el término gúgolplex (un 1 seguido de un gúgol de ceros). Y el gúgolduplex (un 1 seguido de un gúgolplex de ceros). Y no seguimos, so pena de que esté post ocupe gúgolplex palabras.

Publicado en Matemáticas | Etiquetado , | Deja un comentario

Experimento sobre el ciclo del agua para peques

Para peques… y para quien quiera hacerlo, incluso aunque no sea peque, claro.

Se lo leí el otro día a @LaRotesmeyer (os recomiendo muchísimo seguirla en twitter, si estáis interesados en educación). Y se necesita muy poca cosa: una bolsa de congelar, un rotulador, agua, un poco de celo y, si queréis, colorante.

Dibujamos en la bolsa la línea del mar, nubes (y todo lo que queramos, claro) y llenamos de agua (que puede tener colorante representando la sal) hasta la línea del mar. Y lo pegamos a un cristal en donde le dé el sol.

Nos lo explica mucho mejor ella. Os dejo aquí el tweet:

Publicado en Ciencia, Educación | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El corral de comedias de Almagro

En la provincia de Ciudad Real, en la localidad de Almagro, podemos retroceder hasta el siglo XVII visitando su corral de comedias. Los corrales de comedias fueron habituales en la España del siglo XVII (y en la Inglaterra de la misma época).

Este corral de Almagro se conserva como entonces, y no cuesta nada imaginarse cómo eran aquellas representaciones y aquel mundo tan, a la vez, lejano y cercano. Ya no digamos si tenéis la suerte de acudir al Festival de Teatro Clásico de Almagro, que suele celebrarse en el mes de julio. Un mes dedicado a la alta literatura, a los clásicos y sus enseñanzas. Imperdible.

De Antonio Leyva – http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/ver.php?id_imagen=dfoyz3j4ivp19438, CC BY 3.0 es, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6431622
Publicado en Literatura, Turismo, Viajes | Etiquetado , , | Deja un comentario

El comendador de Segura, del Marqués de Santillana

Hoy os comparto una de las serranillas de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana; uno de esos poemas con los que ensalzaba a las mozas serranas con las que se topaba en sus paseos y cabalgadas por las sierras.

De Lozoya a Navafría, 		
acerca de un colmenar, 		
topé serrana que amar 		
tod'hombre codicia habría. 		
A la cual desque llegué,
pregunté si era casada. 		
Respondió: «No, en buena fe, 		
nin tampoco desposada; 		
que aun hoy en este día 		
mi padre lo va fablar,
aquí cerca a un lugar, 		
con fijo de Joán García».
Publicado en Literatura | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Acertijo del viernes (10 de marzo de 2023)

Nació en 1974 en Hungría, primero se le llamó mágico pero luego recibió el nombre de su creador; a partir de él han surgido variantes de diferentes dificultades.

Publicado en Acertijos | Etiquetado | Deja un comentario

¿Y qué es el «querube»?

Si me dijeran «pide un deseo»,
preferiría un rabo de nube,
que se llevara lo feo
y nos dejara el querube.

Rabo de nube, Silvio Rodríguez

Por contraposición a «feo», tenemos claro que tiene que ser algo bueno. Y así es, por supuesto. Querube es una forma poética de querubín, conformador del segundo coro de los ángeles y palabra que usamos para referirnos a una persona de singular hermosura.

A su vez, querubín proviene del latín tardío cherŭbim o cherŭbin, y este, a su vez, del hebreo kĕrūb[īm].

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , | Deja un comentario

Rocroi, el último tercio, de Augusto Ferrer-Dalmau

La batalla (la derrota) de Rocroi supuso el comienzo del fin de la hegemonía de los tercios españoles, que durante siglo y medio habían sido prácticamente invencibles. En el cuadro que mostramos hoy, y que inevitablemente nos lleva a pensar en La rendición de Breda, Ferrer-Dalmau nos muestra a estos hombres, al último tercio, esperando su final.

De Augusto Ferrer-Dalmau – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25148552

En la película Alatriste (ya sabéis, Cloti, Vane, Clara, no era el hombre más honesto ni más piadoso, pero era un hombre valiente) se muestra también esta escena final, convirtiendo esta derrota en más épica que la más grande de las victorias. Cuando los franceses ofrecen una rendición honrosa a esos pocos hombres que quedan, la respuesta no deja espacio a la duda: «Decidle al duque de Enghien que agradecemos sus palabras, pero esto es un tercio español».

Publicado en Arte, Historia | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Odio, odio, odio

No os puedo dar muchos datos, porque no he querido buscarlos. Por lo que sea, la cosa ha sido así: un chaval, habitual creador de tiktok, publica un vídeo hablando de sus gustos musicales. Alguien se lleva el vídeo a Twitter (no sé si con intención de criticarlo) y ahí comienza una serie de tuits insultantes y ofensivos contra él.

Gracias a @NikSamotracia (por favor, es una cuenta en Twitter que debéis seguir), me he enterado de esto y del sencillo, cargado de buenas sensaciones -y doloroso- del agredido.

¿Es tan grande nuestra necesidad de volcar odio como para que -amparados por el anonimato o la distancia- tengamos que hacerlo contra una persona que simplemente ha manifestado sus gustos?

Publicado en Música, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario