¿En dónde estamos hoy? Bonito, ¿verdad?

Para Irene :*
Hoy os recomiendo una serie documental que estoy viendo estos días: un recorrido por la historia de ETA y de la lucha contra los terroristas.
Es una serie que se puede ver en Prime Video y me parece indispensable tanto para quienes vivimos aquellos años de terror como para estas generaciones que afortunadamente ya pueden ver aquello como historia.
La serie cuenta con gran cantidad de testimonios de periodistas, políticos, personas del mundo abertzale, familiares de víctimas, y víctimas. Por supuesto, también hay espacio para la violencia ejercida desde el propio estado, en forma de torturas y asesinatos.
Volver los ojos a aquellos tiempos de bombas lapa, de secuestros y asesinatos, me ha hecho volver a lamentarme -esta vez con la distancia del tiempo- por el terror que vivía el pueblo vasco, casi sin poder alzar la voz (hasta que llegó el terrible caso de Miguel Ángel Blanco, que en mi opinión fue el comienzo del fin de ETA: una vez se fue el miedo, poco espacio quedó para el terror). También me ha hecho volver a recordar mi sensación de que ETA era lo único que nos quedaba del franquismo, y me he alegrado de escuchar en esta serie documental a un ex-miembro de ETA diciendo lo mismo.
Os la recomiendo encarecidamente.
Esta capilla de San Miguel, posiblemente un pequeño oratorio de estilo mozárabe, es lo único que nos queda del monasterio de San Salvador. No estaba clara su función: podría ser un oratorio, también una capilla funeraria, quizá cementerial (hay un cementerio en su entorno).
Fue declarado Monumento Nacional en 1931, y sus dimensiones son muy reducidas (22m2 de superficie, 6 metros de altura). Nos ofrece elementos que entrelazan estilos, aunque todos con relación: un arco de herradura que nos habla de la influencia árabe, unos contrafuertes que nos llevan al prerrománico asturiano.
No podemos terminar sin mencionar el bonito espectáculo que se produce con la salida del sol en cada equinoccio: la luz entra por una ventana y sale por otra, formando un curioso efecto de estrella.
La ira es un ácido que puede hacer más daño al recipiente que lo almacena que al objeto sobre el que se vierte.
Séneca
Hace unos días leí, en redes sociales, el testimonio de un hombre que se vio secundado por muchos otros que habían vivido la misma experiencia. Seguramente os sonará -por vivirlo en primera persona o por cercanía- la imagen de un padre (generalmente el padre, no la madre) distante, agresivo, de malos modos y maneras. Sin sonrisas, sin cariños, sin tequieros. Pasados los años, padre e hijo dejan de vivir bajo el mismo techo y la relación mejora. Hay más distancia, hay menos tiempo juntos. Y, por otra parte, padre e hijo han madurado (o eso se espera).
La vuelta de tuerca de esto se da cuando el hijo habla con los compañeros de trabajo de su padre y se entera de que lo tienen por una persona estupenda: alegre, trabajadora, siempre capaz de echar una mano y de animar.
Y estoy seguro de que este escenario tiene puntos en común con esa lacra de la violencia de género. Nos encontramos en muchas ocasiones con que esas personas que ejercen violencia contra sus parejas son, en otros ámbitos, excelentes. Quizá yendo por esos dos hilos lleguemos al mismo ovillo.
No puedo ni imaginarme lo complicado que tiene que ser gestionar todo esto. Todo mi apoyo para quienes estáis o habéis pasado por esa situación. Buscad ayuda, por favor. Por vosotros. Por vuestros hijos. E, incluso, por vuestros padres.
El Sil, que se une al Miño en Los Peares.
En el saber -iba a decir imaginario, pero hablamos de conocimiento ahora mismo- colectivo de aquellas generaciones que aprendimos los ríos de España (y después los del resto del mundo), Los Peares se convertía en ese lugar en el que el primer afluente que estudiábamos -el Sil- se unía al primer río que estudiábamos -el Miño.
Los Peares -Os Peares- tiene administrativamente una complejidad que ni podíamos imaginar. Hete aquí que está formado por una parroquia (son en Galicia las parroquias división administrativa, amén de religiosa), parroquia que pertenece a dos provincias. Y esto hace imposible que forme un solo municipio (porque los municipios son subdivisiones de las provincias). De hecho, está formado por cuatro municipios: dos en Lugo (Carballedo y Pantón) y dos en Ourense (Nogueira de Ramuín y A Peroxa). Os Peares está, además, distribuido en tres partidos judiciales diferentes. Y, en lo que a divisiones religiosas se refiere, en dos diócesis. Imaginaos la complejidad de casi cualquier papeleo a la que se tienen que enfrentar sus escasos sesenta vecinos.
No puedo terminar sin repetir ese refrán que siempre comento, incansable, cuando pasamos por aquí.
El Sil lleva el agua, el Miño la fama.
Para Irene :*
Escribió su historia y la historia de quienes lo siguieron.
Hoy se han conocido dos premios nacionales de ciencia: Premio Nacional de Investigación en Ciencias Físicas, Premio Nacional de Investigación en Medicina.
Carmen García y Carmen Ayuso. Aún hoy, 2024, la principal noticia es que son dos mujeres. No sé si nos damos cuenta de cuánto habremos avanzado el día en el que esa no sea la noticia, el día en el que ya no existan techos de cristal que romper.
Quiero pensar que esos techos de cristal ya nunca se repararán.
Seamos conscientes de que es la tercera vez que se separa la oreja de Van Gogh.
Estamos estos días en Galicia asimilando los resultados de una encuesta que nos cuenta que, por primera vez en siglos (literalmente), el gallego no es la lengua más hablada en Galicia. Desde luego, da para mucha reflexión. Y, en mi opinión, el error más simple -y más nuestro, quizá- sería echar la culpa a los políticos. Pero me gustaría indicar algunos factores que creo que influyen en esta situación, junto con algunos hechos constatables.
Desde luego, como decía, da para mucha reflexión, pero cada uno de estos puntos influye -en mi opinión- en la noticia que nos ocupa.