Generación de cristal

«Generación de cristal», solemos decir, burlones e insolentes, hacia los adolescentes, desde nuestro absurdo adultocentrismo. Criticamos que se quejen de todo, sin darnos cuenta de que la mayor responsabilidad de esas quejas está en nuestras manos. Criticamos que dediquen mucho tiempo a la tecnología, cuando nosotros no tenemos ni un minuto para dedicarles a ellos (sí a la tecnología, por cierto). Criticamos que nos falten al respeto, cuando en muchas ocasiones nuestra propia vida es una falta de respeto, a ellos y a nosotros.

Desde luego que no son perfectos -¿quién lo es, quién quiere serlo?, desde luego que tenemos mucho que enseñarles -por favor, más con nuestro ejemplo que con nuestras palabras-, desde luego que tienen mucho que mejorar. Ahí estaremos nosotros para ayudar, no para hundir ni insultar.

Pero no escribo hoy para criticarnos a nosotros, sino para alabarlos a ellos. A esa generación maravillosa. De cristal, sí. De cristal transparente y puro tras el que se puede ver un corazón enorme y unas ganas de cambiar el mundo y mejorarlo. Me ha emocionado verlos, aportando su esfuerzo con alegría, ayudando en las terribles inundaciones que asuelan el Levante español.

Muchas gracias, queridos adolescentes.

Para Dani, para sus amigos y para sus compañeros. Para toda esa maravillosa generación. Gracias.

Fotografía de El Español – https://www.elespanol.com/espana/20241103/brindado-ayuda-voluntarios-desplazados-zonas-afectadas-dana-provincia-valencia/898190180_3.html

Publicado en Educación, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Isla de Corvo (Azores, Portugal)

SONY DSC

Estamos en mitad del Atlántico, en el extremo occidental de las Azores, en su isla más pequeña: Corvo. 6.5 kilómetros de largo y 4 kilómetros de ancho.

Su capital, Vila do Corvo, es la ciudad más pequeña del archipiélago. De casas pequeñas y calles estrechas, es la única población de la isla, deshabitada hasta mediados del siglo XVI.

Sus acantilados son realmente sobrecogedores, con 700 metros de vertical sobre el nivel del mar.

Publicado en Turismo, Viajes | Deja un comentario

Volvíamos tarde, de Manolo García

Volvíamos tarde.
Una luna mesteña, soleada, preñaba las higueras.
Andábamos nocturnos, seres fatuos, pespunteados, imperfectos.
Simples almas deshuesadas.
Alegres como jóvenes caballos rebrincábamos palabras; derrochando, excéntricos.
Y un timón de nada lánguida, difuminaba nuestras sombras fundiéndolas con el alba
Nuestra luminaria, chispa escasa.

Esta mañana tuve la suerte de que mi adorada hermana dirigiera mis ojos y mi mente hacía estos versos, derrochantes de belleza.

Gracias, parrula.

Publicado en Música, Poesía | Deja un comentario

Acertijo del viernes (1 de noviembre de 2024)

¿En dónde estamos hoy?

Publicado en Acertijos | Deja un comentario

El origen de la palabra morgue

Esta palabra, que utilizamos para referirnos al lugar en donde se almacenan los casaveres Iara ser identificados, proviene del francés morgue.

En un principio era el lugar de las cárceles donde los prisioneros nuevos eran llevados para ser reconocidos por los guardianes.

Ya en el siglo XV, en París, pasó a utilizarse para referirse al lugar de almacenamiento de cadáveres desconocidos.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

La iglesia de Santa Cruz, en Baeza

De Fernando – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=144653558

Solemos decir que en Andalucía no se encuentra nuestro querido arte románico. Cosa lógica, desde luego, porque la época en la que se desarrolla el románico se corresponde con un sur de la península musulmán.

Sin embargo, hoy quiero llevaros a la extraordinaria ciudad de Baeza, conquistada por Fernando III en 1227. Siglo XIII, por tanto. En el siglo siguiente (siglo XIV) -y extendiéndose en el tiempo (hasta el siglo XVI)- se construyó esta bonita iglesia que consideramos tardorrománica.

Se ha especulado que pudiera pertenecer a la Orden del Temple (no hay confirmación de esto); sí sabemos que fue parroquia y luego ermita auxiliar, que «sufrió» una envoltura neoclásica -ahora eliminada-, que en julio de 1936 fue asaltada y vandalizada. En la década de los 1950 fue restaurada y ahora podemos contemplarla.

Y no puedo no mencionar esas pinturas al fresco que se ven al fondo en la fotografía del interior.

De Fernando – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=144653555

Publicado en Arte | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

De servicios médicos, públicos y privados

Hace unos meses acudí al centro de salud con un familiar cercano. Al final, acabamos pasando un día de médicos y hospitales (todo fue bien, no os preocupéis). No es este post para contaros de estados de salud, sino para reflexionar sobre el maravilloso servicio que tenemos en España: un total de quince personas nos atendieron personalmente a lo largo de la jornada (sin contar las otras muchas que, indirectamente, trabajaron para que el servicio fuera óptimo).

Y más allá de la calidad profesional, quiero resaltar el buen trato, el cariño, el nivel de atención. Pese a llevar horas trabajando, pese a tener una alta carga de trabajo, en todo momento nos sentimos cuidados y seguros.

Ya que esa jornada de médicos involucró tanto a la sanidad pública como a la privada, me parece un buen momento para destacar no solamente que hay espacio para ambas, sino que se pueden complementar y ayudar para beneficio de todos.

Gracias, Sergas. Gracias, Ribera Povisa.

Publicado en Galicia, Política, Salud | Deja un comentario

La línea de Wallace

Entre los continentes de Asía y Oceanía, en las cercanías de las islas de Borneo, Java y Filipinas, siguiendo la fosa de Wallace, se extiende la llamada línea de Wallace, que separa dos faunas completamente diferentes (y también la flora, aunque dejando más parecidos).

Nos encontramos a un lado la fauna asiática; al otro, la oceánica. Aunque estamos hablando de dos lugares cercanos y con clima similar, esa diferencia nos habla del pasado terrestre y de dos historias evolutivas separadas.

Me parece fascinante.

Publicado en Naturaleza | Deja un comentario

El viaje de una gota de lluvia

Este curioso y precioso mapa nos muestra en qué mar desembocaría una gota de lluvia que cayera en algún lugar de Europa -suponiendo que nada le impidiera llegar hasta el mar.

Si la gota acaba en el Oceáno Atlántico -o en alguno de sus mares, como el del Norte, el Báltico o el Cantábrico- se pinta de azul el lugar. Si la gota acaba en el Mar Mediterráneo -o en alguno de sus mares, como el Negro, el Adriático o el Egeo-, se pinta de marrón.

Publicado en Geografía, Viajes | Etiquetado , , | Deja un comentario

Mentiras piadosas de Jorge Luis Borges

No, no vamos a hablar hoy la obra del inmortal -a su pesar- bonaerense, sino de esta reflexión que le nace al mirar hacia atrás en el tiempo. ¿Qué opináis?

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , , , | Deja un comentario